Día Nacional del Tequila en EUA

🥃

  • Tequila en náhuatl (tequitl: trabajo u oficio; tlan: lugar) hace referencia al lugar donde se hace determinado trabajo
  • Otra versión sobre el origen de la palabra tequila hace referencia a la obsidiana, y que se tallaba para usarse como herramienta, estas piedras se conocían como tecatlis y por ende a quien la manejaba se le llamaba tecuilo, al lugar se lllamó Tecuila y después Tequila.
  •  El tequila se descubrió durante una tormenta eléctrica, cuando un rayo cayó sobre un sembradío de agaves y dada su intensidad, esto originó un incendio, donde posteriormente los vapores calentaron las bolas de agave
  •  Tras este accidente emergió una miel de sabor dulce y aroma agradable que llamó la atención de los nativos; quienes descubrieron que al fermentarse, ésta tenía poderes relajantes y efectos de euforia al beberla.
  •  Con la llegada de los españoles a América, llega también el conocimiento de la destilación, que a su vez ellos aprendieron de los árabes. El resultado de combinar la destilación con esa aguamiel que fabricaban los indios fue el vino mezcal.
  •  En la época precolombina, nada se desperdiciaba del maguey (agave), por ejemplo, las hojas se usaban como combustible para cocinar y las cenizas como detergente, la salvia para curar heridas.
  • El proceso se fue perfeccionando y se produjo el Vino de Mezcal, las primeras producciones procedían de los alrededores del poblado de Tequila, por eso llevaba el nombre de “Vino Mezcal de Tequila” que luego, de la mano de la modernización, pasaría a llamarse solo “tequila”.
  • Y así nació la bebida como un fermentado de la planta de agave y posteriormente, con su influencia árabe e hispánica se destiló en alambiques introducidos al continente.
  •  Existen alrededor de 295 especies de agaves distintas y sólo una se puede utilizar para producir la bebida. Con algunos otros agaves de otras especies se elabora el mezcal y el pulque. Así que ésta sería la primer gran diferencia entre tequila, mezcal y pulque.
  •  Existen dos categorías para los tequilas. Tequila. Cuya composición de acuerdo a la NOM es de por lo menos 51% de azúcares provenientes del agave y el resto de azúcares de caña. Tequila 100 % puro de agave: Composición total y absoluta de azúcares provenientes de agave.
  •  En muchas pinturas que hacen referencia a la historia de la bebida, podemos ver al dios Baco en ellas, personajes como Pedro Infante y Vicente Fernández popularizaron la bebida, que ahora es reconocida a nivel mundial.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías