Colombia reveló que el conflicto armado en el país

El 82% de los muertos de la guerrilla colombiana son civiles. La mayoría de los homicidios fueron cometidos por grupos paramilitares de extrema derecha según un informe reciente.

Un nuevo informe del gobierno de Colombia reveló que el conflicto armado en el país sudamericano dejó 262.197 muertos en seis décadas. De este total, 82% eran civiles de acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).Grupos paramilitares de extrema derecha son los responsables principales de la mayoría de los asesinatos.

La gran mayoría de las víctimas fatales que dejó la guerra pertenece a la población civil: fueron 215.000 civiles contra 46.813 combatientes muertos, según el CNMH. Además de eso el periodo entre 1996 y 2004 cuando existió una expansión significativa paramilitar, registró más de 200 mil muertes, explicó el sociólogo Andrés Suarez que lideró la investigación para un nuevo balance.

De acuerdo con el informe, entre 1958 y julio de este año, hubo 178.056 asesinatos selectivos, 24 mil 518 masacres, 46 mil 533 acciones bélicas, 37 mil 094 secuestros y 80 mil 514 desaparecidos.
“Las cifras corresponden a las diez principales modalidades de violencia del conflicto armado”, dijo el informe.Además de acciones bélicas y ataques a poblados, estas modalidades incluyen asesinatos selectivos, masacres, atentados terroristas, secuestros, desapariciones forzadas, violencia sexual, daños a bienes civiles; reclutamiento de niños, niñas y adolescentes; minas antipersona y munición sin explotar.

eln colombiaDel total de víctimas fatales de esas diez modalidades, 94 mil 754 son atribuidas a los paramilitares, 35 mil 683 a la guerrilla y 9 mil 804 a agentes del Estado, según el documento.

Además de las guerrillas de las FARC y del ELN, en Colombia operaron otros grupos rebeldes como el Ejército Popular de Liberación (EPL), el M-19, el Quintín Lame que se desmovilizaron después de negociaciones de paz con el gobierno.

Los escuadrones paramilitares de ultraderecha surgieron en la década de 1980 financiados por ganaderos, comerciantes, terratenientes y narcotraficantes para defenderse de los ataques de la guerrilla y aunque sus más de 30 mil combatientes se desmovilizaron en un cuestionado proceso de paz que concluyó en 2006, muchos regresaron a la lucha armada.

Ahora forman parte de bandas criminales dedicadas al narcotráfico y la minería ilegal que buscan expandirse a los territorios que desalojaron las FARC por el acuerdo de paz.

Organismos de derechos humanos, entretanto alertan que al ritmo que aumenta el número de disidentes  crecen también los conflictos territoriales. Grupos de criminales de origen paramilitar y traficantes de drogas disputan las ganancias del narcotráfico y de las actividades ilegales, incluyendo en zonas antes ocupadas por las FARC La implementación del pacto enfrenta aún una serie de dificultades y será pauta sensible para el gobierno del futuro presidente de derecha, Iván Duque. Además de eso, aun opera en la cuarta economía mayor de América Latina el ELN, que negocia un acuerdo con el gobierno de Bogotá en Cuba. Las dos partes concluyeron el sexto ciclo de negociación sin acordar un alto al fuego bilateral lo que será otra misión de peso para Duque.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías