Jesús Seade habla sobre las modificaciones en el sentido enérgetico del TLCAN

Jesús Seade, negociador en jefe del acuerdo comercial del equipo de transición de Andrés Manuel López Obrador, declaró que Canadá tiene solo el resto de la semana para sumarse a a renegociación del TLCAN asegurando que es “tiempo suficiente” . 

“Quedan cuatro días que alcanzan, es cuestión de actitudes, flexibilidades y positivismo por todas las partes”, dijo.

Jesus Seade, justifico en entrevista con AristeguiEnVivo que la lógica era que primero hablara con Estados Unidos “Porque muchas de las cuestiones que tenia que ser atendidas eran de naturaleza bilateral”. 

“En la lógica no había ningún problema en que Canadá no estuviera presente, pero los tiempos nos los hemos comido en la negociación bilateral y ahora tenemos menos de una semana para que, según los tiempos políticos, Canadá se sume”, dijo.

Jesús Seade, explicó que en caso de que Canadá este en desacuerdo con el TLCAN y su renegociación es posible un tratado bilateral entre México y Estados Unidos. 

Sin embargo precisó que “no es tan sencillo porque la autoridad negociadora que tiene el gobierno de Estados Unidos es para renegociar un trilateral… El cambiar el camino sería políticamente factible en el mediano plazo pero complicado en el corto plazo“.

Durante la entrevista apuntó que la renegociación con Estados Unidos, se hicieron cambios en las reglas de origen del sector automotriz, con lo cual se crearon dos incentivos: uno para aumentar la inversión en Estados Unidos y Canadá, y la otra para aumentar la inversión en Norteamérica, donde somos mas competitivo. 

“Si la jugamos bien, si se saben adaptar al nuevo marco, hay margen sin duda para aumentar y no reducir al inversión en México“, añadió.

Sobre el sector enérgetico, el negociador recordó que no tiene la intención de “echar para atrás  la ley de energéticos” pero tampoco puede avalarla. 

En ese sentido, subrayó, se realizó un cambio “en el que puso en el centro de la jugada la confirmación, más allá de toda ambigüedad, muy fuerte y muy clara, de la soberanía nacional sobre los energéticos y la soberanía nacional sobre la política energética, los mecanismos de manejo del sector y todo lo que es derechos que México defiende se plasmaron sin incurrir en alguna cita o indirecta de la ley de energéticos“.

“Cambió totalmente no solo la redacción sino la arquitectura en todo lo referente a energéticos, fue algo complicado y requirió mucho pensar, buscar y discutir”, abundó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías