Ciudad de México.- Los precios de productos de la canasta básica se dispararon en el último mes y algunos de ellos registran un alza de hasta el 75 por ciento, reportó la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).
Casos como el del precio de la cebolla, que en el último mes se incrementó en 75 por ciento, la tortilla en 33 por ciento o el jitomate en 20 por ciento, ponen en riesgo la seguridad alimentaria de la población, detalló la asociación.
“Nuestra fragilidad nacional es nuestra dependencia alimentaria y energética. Importamos granos, gasolinas y gas para mantenernos en pie”, indicó.
Y añadió que, durante el primer trimestre del año, se pagaron cerca de 7 mil 500 millones de dólares por importación de granos como maíz, frijol, trigo, sorgo, avena y arroz.
Detalló que tales niveles de importaciones en este tipo de alimentos es un indicador de que el país se encuentra lejos de tener soberanía alimentaria.
En lo que va del 2021 hemos importado 23 millones de toneladas de maíz, frijol, trigo, sorgo, avena y arroz entre otros.

La canasta básica ha registrado un incremento del 75 por ciento
“Nuestra alimentación sigue dependiendo del extranjero, tan solo en el primer semestre de este año hemos pagado 7500 millones de dólares por concepto de importación de granos. Los granos que más importamos son el maíz amarillo y el frijol, esta dependencia exhibe nuestra fragilidad”, comentó Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC.
La organización detalló que la importación de gasolinas y gas natural complementan el elenco de los factores que nos debilitan económicamente, productos de carácter estratégico para garantizar el bienestar nacional.
Y que mucho de esto, más la sequía que flagela al campo, explica la escalada inflacionaria que vivimos.
“Los alimentos se encarecen constantemente y ponen en un mayor riesgo la alimentación y nutrición de la sociedad. Lo que hemos venido informando se confirma: hay un proceso de empobrecimiento alimentario en los hogares de nuestro país. Esto es la quintaesencia de nuestra fragilidad nacional: Hambre y Desnutrición”, explicó Rivera.
Dependencia a importaciones
Rivera indicó que la dependencia de alimentos con el extranjero pone cada vez más en riesgo a nuestra Soberanía; y que la inflación anual de 5.4 por ciento recientemente reportada por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos es la más alta en los últimos 30 años en ese país.
Y, añadió, que esto abre la posibilidad de una devaluación del peso y el subsecuente incremento en el costo de las importaciones (granos, gas natural y gasolinas).
“De concretarse este escenario adverso se colapsaría el frágil consumo nacional, de por sí, alicaído y abaratado”, añadió.
Con información de ABC
Te puede interesar
-
AMLO elogia la labor de la Marina en la seguridad y proyectos estratégicos
-
AMLO anuncia la consolidación de un sistema de salud de excelencia en Tamaulipas
-
López Obrador destina 42 mil millones de pesos para elevar salarios y pensiones del sector educativo
-
Becas Benito Juárez: cómo saber si mi escuela es beneficiaria y requisitos
-
Ni infarto de AMLO ni traslado de emergencia, enfatiza Adán López.